Bolivia: Algunos apuntes sobre el potencial del internet.
Mario R. Duran Chuquimia (*)
Lo primero agradecer a Miguel Esquirol a quien conocí en el encuentro de Bloguivianos el 1º de Septiembre realizado en Santa Cruz, por permitirme participar como invitado en Blogsbolivia, metablog que congrega a la incipiente comunidad de bloggers boliviana.
El segundo apunte es sobre la importancia que algunos medios de prensa nacionales le están dando a las opiniones de los bloggers, fenómeno algo tardio pues en USA y Europa, quienes escriben una bitácora (blog en español) tienen posiciones ya ganadas, en especifico el periódico La Razon de circulación nacional en su edición impresa resalta la oposición de Andrés Pucci y el apoyo de Rubin de Celis al presidente de Bolivia Evo Morales al Premio Nobel de La Paz, otras opiniones semejantes motivaron a periodistas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) a señalar que la comunidad bloggera es opositora al proceso de cambio, pero apenas el diez por ciento de blogs nacionales tiene como temática central la política… además a quienes creen en Evo Morales nadie les impide abrir un blog y expresar sus opiniones.
El tercer apunte es lo que sucede en Birmania, la red de redes esta mostrando todo su potencial, la dictadura de atraviesa por sus momentos mas críticos, la población exige el retorno de la democracia, los monjes budistas cual fuerza espiritual han hecho carne del clamor popular, lo novedoso es que la gente con celular de filmadora digital, con paginas web, blogs, publican, se enlazan, protestan sobre la situación política y muestran al mundo la brutal represión militar. El régimen decidió desconectar los servidores de internet para aislar Birmania del mundo, once internautas están detenidos por el delito de mostrar al mundo las bondades del régimen, pese al peligro de cárcel, la gente sube contenidos al internet para que el mundo conozca su realidad… es probable que el régimen caiga en pocos días, si fuere así será una victoria de los internautas.
El ultimo apunte es sobre lo sucedido en Cochabamba, donde los estudiantes que se preparan para ser profesores exigen el traslado de la sede de la normal de Vacas a la población de Arani, que ofrece mejores condiciones de estudio. La administración Morales ante el cierre de las válvulas de los oleoductos que llevan combustible al occidente de Bolivia decidió resguardar las instalaciones con militares, el enfrentamiento entre pobladores y las fuerzas combinadas tuvo como resultado el fallecimiento del joven Osmar Flores de 22 años por impacto de bala así como varios heridos de gravedad, Evo Morales ante la prensa declaro que existen infiltrados en las movilizaciones y se pregunta: - ¿Cómo los movimientos sociales pueden caer en las trampas de la oligarquía?, a su turno la prefectura, gobierno departamental de Cochabamba ha señalado que: - este es muerto numero 31 de la gestión masista. En mi opinión personal, el gobierno ya no debe enviar a los militares a cumplir tareas de orden interno asignadas a la policía, puesto que no cuentan con el entrenamiento disuasivo que posee la fuerza policial. La represión de Octubre de 2003 en El Alto demostró las habilidades militares que con facilidad apretaron el gatillo para reprimir la insurrección popular.
Como despedida los invito a leer blogs en aymara del proyecto de Alfabetización Tecnológica “Voces Bolivianas” , con el respectivo contenido en castellano y en ingles, eso es todo por hoy.