Porque no se nos haga vicio sino buena costumbre


Así proferían los dos marchistas mexicanos que conocimos esa noche en Doutombori, uno de Chihuahua y el otro chilango, al levantar los diminutos vasos de Sake que uno de ellos tan amablemente nos invitó. La noche se hizo algo corta, no por la densidad de bares del lugar ni por las cantidades de alcohol que nos rodeaban, sino por los excesivos precios y la escasez de yenes. Además el metro cerraba a la media noche. Punto final para la andadura nocturna de dos venezolanos, un ecuatoriano y un boliviano. Los marchistas se quedaron, recordando su bucólico mes de estadía de preparación en las alturas inhóspitas del lago Titicaca y planeando sus futuras intervenciones deportivas.

A estas alturas creo que ya me he recuperado del ch´aki emocional post competitivo. No tenía ganas de escribir.
Generalmente este tipo de eventos deja una honda huella en los sentimientos. Sea que te vaya mal o bien. En mi caso ha sido un resultado discreto. Ha sido la quinta vez que corro en 1.48. El lado positivo es que me he estabilizado en la marca. El negativo es que he dejado pasar una oportunidad perfecta, en cuanto a clima y condiciones de carrera de hacer una gran marca. Pero bueno, lo cierto es que he quedado el 42 de 48 participantes, y de éstos sólo 4 han hecho su mejor marca personal, entre ellos el venezolano Villanueva.
He hecho mi tercera mejor marca de siempre y me he quedado en el séptimo puesto en el ránking sudamericano del año. Ahora toca pensar en el siguiente.

Pero hasta que el siguiente año llegue hay que terminar éste, y qué mejor forma de hacerlo con un pequeño tour por Osaka.
Este tour incluye el Castillo de Osaka, fortaleza que fue erigida en los albores del siglo XIX y que revivió un incendio; el templo budista de Tennoji, el más antiguo del Japón, el acuario de Osaka, que dicen ser el más grande del mundo (ya saben cómo es la publicidad turística); la zona comercial de Namba y de Sinsahibashi, y para cerrar, el Circo del Sol con su Dralion.

Para mañana me voy a Kyoto, ciudad pequeña, famosa por su arte ancestral y por sus inútiles tratados firmados acá, por lo menos en la práctica.

Al retorno a Bolivia hago un par de días de escala en mi interminable viaje por Miami y acabo la ruta, desviándome en el Beni para pasar por Trinidad y conocer la hermosa capital de ese departamento y así seguir periplo para dar por terminada la expedición, en Mizque con mis amigos Caribes para festejar el día de Cochabamba.

-----------

En lo deportivo, se ha visto la estrella del momento según prensa japonesa, Tyson Gay, Bernard Lagat dándole una lección en 1500 al prepotente Ramzi y con opciones de medalla en 5000, a Bekele dominar a su antojo el 10000, igual que Jefferson en marcha y la guapísima-hermosísima (como diría Galdo con Sabatini) Carolina Kluft en pruebas combinadas.

Otros no tan favoritos sorprendieron como la pucelana Mayte Martinez en 800, detrás nada menos de la Kipkosgei y de la Ben Hassi, haciendo gala del célebre estribillo con el que los también vallisoletanos Celtas Cortos abren sus conciertos en la capital castellana: “no nos podrán parar”. Impecable tácticamente, dio una lección de cómo correr un 800 teniendo marca inferior para acabar con la medalla colgada en el pecho, con una recta final al estilo Borzakowsky.

Y Así el campeonato va pasando, uno más. Festejemos por lo que hemos tenido este año y por lo que viene el siguiente. Siempre positifos, nunca negatifos, como diría Van Gaal, y como dirían los mexicanos, que no se nos haga un vicio sino una buena costumbre.

In Situ (Desde Osaka)


El campeonato ya ha comenzado y la gente ya se ha echado a la pista. Ya se ven a los primeros exitosos, entre los que destaca el keniano Kibet, ganador de la maratón de la supervivencia… a 38 grados y con 90% de humedad… Gente como José Ríos de España, con marcas de 2.07 acabaron gateando y en 2.22. Todo un calvario, así lo definía el subcampeón del mundo del 2003 Julio Rey antes de la carrera. No terminó la prueba, abandonó hacia la mitad. Rey venía cumpliendo años excelentes después de dar positivo en un control antidoping allá por el 2000. Parece ser que los dos años de inactividad le sentaron bien, pero que el calor no tanto.

En 1500 pasaron a la siguiente ronda los favoritos, salvo algunos africanos con peor médico, de esos que hacen 3.32 en abril y en el mundial sufren y no pasan de ronda en carreras de 3.40.
A los sudamericanos les fue parecido (en el resultado desafortunado), tristes 3.43 para los medallistas panamericanos Hudson y Piedra, salvo Carriqueo, tácticamente bien como siempre, que se quedó con la miel en los labios y muy cerca de pasar en una carrera valiente donde se pasó lento, como casi siempre suele ser, y se acabó en 39 segundos el último 300.

Imagen interesante la que vi al finalizar las rondas de 100 metros. Un desconsoladísimo Obikwelu (nigeriano nacionalizado portugués, subcampeón olímpico), lloraba a mares tras su infortunio en la carrera, sentado en la pista desolado y era consolado por Lagat (subcampeón olímpico, keniano nacionalizado yankee). En estas ocasiones se ve el lado humano de las superestrellas. Se ve un bonito punto intercultural (el consuelo), dejando de lado la desventura del sujeto en cuestión, claro.

--------------

La inauguración estuvo bastante sosa, le faltó viveza. Todo lo que a estos campeonatos le sobra en orden y calidad, le ha faltado en emotividad.

A pesar de la sensibilidad que se les ve a los japoneses en el diseño moderno, los bailes y danzas apenas me sacaron bostezos.

Donde no dio tiempo de bostezar fue en las palabras de inauguración. El emperador Akiito estuvo presente, y su discurso duró, atención, un minuto y medio. Sería bueno que nuestros caudillos latinoamericanos aprendiesen de la sobriedad de este señor.

Esperemos que la clausura sea más entretenida. En Helsinki 2005 tuvieron una curiosa idea de traer en una “máquina del tiempo” estrellas, lugares y sonidos de campeonatos del mundo pasados desde 1983. Veremos si se reivindican.

-----------

Ayer a mi vuelta de la ceremonia traía un dolor de cabeza por la insolación. Se me ocurrió ir a los servicios médicos para pedir una aspirina. Error. El papeleo para que me den el mentado analgésico fue como de parto. Tuve que esperar a que llegue un médico, me tome la temperatura (normal), la presión (normal), me observe la garganta (normal), me pregunte todos mis datos, incluyendo mis estudios, prueba en la que competía y estado civil. Al final de esta sinuosa entrevista, ya no me acordaba si realmente me dolía la cabeza. Lo cierto era que otro malestar me comenzaba. El galeno me preguntó que quería. Aspirina o paracetamol, respondí. Él, llenó un formulario en japonés que le tomó 15 minutos, lo entregó al enfermero y se perdió de vista. 7 minutos más tarde apareció otra enfermera con mi paracetamol. Me comenzó a dar indicaciones, a las que eludí argumentando que me hacía pis.

El dolor de cabeza cesó.

-----------

Hoy tengo el último entrenamiento fuerte del año. 500 y 300. Lo haré con el venezolano el “Potro” Villanueva, campeón Odesur. La temporada se hace larga y cuesta mantener la concentración 3 meses después de haber competido en el Sudamericano de Sao Paulo. Ya queda menos.
El jueves debuto, a las 19.30 hora japonesa, 6.30 hora boliviana. A ver si hay suerte y me toca una serie rápida. Es una lotería.

Hasta pronto, pues.

Desidia mediática en el Deporte


Ante el desamparo de los medios de comunicación hacia el deporte de alto rendimiento amateur, concretamente atletismo, ciclismo o natación (no el deporte profesional legalmente entendido, con ligas profesionales), los aficionados, los atletas y el mismo entorno han ido buscándose espacios y resquicios que el mercado dejaba libre para la discusión y el intercambio, pero siempre de una forma marginal, casi clandestina.

Las noticias de estos grandes campeonatos de atletismo, ciclismo o natación, por ejemplo mundiales, Golden League y Tour, han sido los escaparates máximos para saltar a la palestra y captar atención.

Pero hay que tener en cuenta que dejando esa semana intensa del gran campeonato el deportista tiene otras 53 semanas más en una temporada anual. Bien podemos decir que puede tomarse 3 de descanso. Pues al final quedan un total de 50 semanas en las que el deportista no deja de existir como si deja de existir una obra teatral. De hecho estas 50 semanas suelen ser igual o más duras que la del gran campeonato.
En estas semanas se hacen los kilómetros, el entrenamiento invisible, lo rutinario y tedioso, y encima no estás en forma para hacer demostraciones. Tu cuerpo sufre distintas adaptaciones, y dado el caso de los deportistas con gasolina súper, es el momento para meter y sacar hormonas, sangre y demás productos exógenos para un buen lavado de fuerzas.

En los Juegos Panamericanos de Rio de Janeiro se hablo más de los problemas entre dirigentes y atletas que de la misma competición. Y lo poco que salió fue copiado de enlatados internacionales. De esta forma se ve muy dificil crear opinión.

Pero volvamos a la semana de gloria. La del Campeonato del Mundo. Las agencias de noticias importantes como Efe, Agencias o Reuters son las que distribuyen el material. Casi siempre confeccionado de una forma comercial y sin cuestionar al lector. Con lógica función. La idea es informar al lector medio, que no está tan interesado en saber por ejemplo que la musculatura de Justin Gatlin cuando ganó su oro en la olimpiada de Atenas estaba totalmente anabolizada de forma ilegal.
Esta información sale solamente en foros o en algún blog más o menos atrevido.
De hecho, hace dos semanas el blog ciclismo2005 ha tenido que cerrar filas por presuntas amenazas de internautas y deportistas implicados por difamación. ¡por hablar lo que era!, por decir las cosas como son…

Así el mundo de la tribuna libre del atleta todavía es incipiente. Hablar de dopaje o de dirigencia corrupta es un tabú, o mejor dicho un riesgo. Casi nadie quiere arriesgarse a un enfrentamiento con la persona que va a nominar al deportista al campeonato venidero.

El caso es que poco a poco están apareciendo espacios de foro, de debate o de opinión.

Este espacio fue el primero que vi de un deportista de competencia en Bolivia, pero existen otros. El de un cicloturista del valle de Cochabamba que mezcla sus paseos con reflexiones. O el recién inaugurado del campeón del mundo bajo techo de lanzamiento de peso Manolo Martinez en Marca.com. El sumamente popular foro del Atletismo Profesional de elatleta.com en España, plaza asidua para atletas profesionales, amigos y populares de ese país.

En Bolivia de momento no contamos con columnistas de opinion deportiva ni con blogs en las webs de la prensa nacional dedicados a la actividad fisica. Veremos cuanto tardamos en llegar.

Des esta forma, el poder que ejercen los periódicos tradicionales sumado a la alarmante desinformación de nuestros redactores aseguran por algún tiempo mas una prensa desinformada e inculta que solamente pueda consumir futbol y salsa rosa.

Saludos desde Osaka

Proyecto Mastodonte - El novio

Aquí les comparto una canción de un grupo boliviano, llamado proyecto Mastodonte, que la verdad sabe hacer muy buena música. Cada uno de sus miembros se dedica a otras cosas, pero juntos sacan un resultado de primera. Entre ellos está el bloguero y periodista, miembro del Comité Organizador del encuentro de Bloguivianos, José Andres Sanchez.

Esta canción refleja el sentimiento del novio de una magnífica o una modelo, según la irónca mirada de esta banda. En la voz, Igor Tavera. Tiene un final... muy particular.

Get this widget | Share | Track details

Paz!!


A tomar en cuenta

Uno de los fuertes de este encuentro Bloguiviano, desde ya, es su nombre.

No hay nada que se llame igual, por lo cual todo lo que se escriba con esta palabrita, pasa a ser debidamente indexado y puede ser facilmente encontrado. Mientras más la usemos, mejor: Bloguivianos, www.bloguivianos.com.

Para no olvidarlo, los invito a registrarse en el formulario de inscripción que pueden encontrar en www.bloguivianos.com, para facilitar el trabajo de la organización del evento.

Se los agradecemos muchísimo.

No posteé ayer y hoy lo hago este cortito pues estoy de un lado para otro. Hoy, por ejemplo, estuvimos en con Renzo en Iyambae, viendo el tema de la fiesta que habrá luego del encuentro. Ayer en el hotel Cortéz, viendo el tema del wifi que habrá en la sala, disponible para todo aquel que tenga laptop o algo así. Hace un rato, hablando con la gente de la producción del reportaje que se presentará al inicio del encuentro y bueno, muchas cosas más.

Seguimos.

Actualidad Bolivia

Actualidad Bolivia es un emprendimiento que desde tiempo ya hacía falta en la blogosfera boliviana.

Llevado adelante por Alberto Saavedra, quien también lleva adelante el blog de Actualidad Bolivia, el mismo que hace un seguimiento exhaustivo de lo que pasa semana a semana, nos cuenta un poco del proyecto.

actualidad.com.bo surge como un experimento de conocer a los prosumers bolivianos y contar con un testimonio para demostrar a otras personas que no creen que si existen. Su principal objetivo es ser el espacio para que los usuarios consumidores de información tengan un primer acercamiento a producir contenido y se les despierte el interés por tener su propio blog conociendo lo que otros realizan, además los que ya son bloggers pueden promocionar sus artículos. coRank es la plataforma tecnológica sobre la que está basado actualidad.com.bo y su personalización es sencilla, más nos tardamos en escoger el nombre que en personalizarlo; si alguien quiere realizar un sitio con tecnología coRank, les podemos colaborar si necesitan ayuda.

En cuanto a su funcionamiento en estos primeros meses, ya estamos cerca de llegar a 100 usuarios registrados y el número de visitas semanales se ha ido estabilizando. Somos el sitio coRank en español con dominio propio con más noticias enviadas, pero estamos un poco atrasados con relación a nuestra planeación inicial. En posteriores semanas estamos planificando el lanzamiento alpha donde abriremos más nuestras puertas, intentando emplear modelos innovadores de negocios basados en el crowdsourcing y el conocimiento libre; mientras tanto, seguimos buscando nuestro lugar dentro de la blogósfera nacional.
No dejes de visitar Actualidad Bolivia. Por cierto, Alberto estará presente en el encuentro Bloguiviano. Será un escenaro interesante para conocerlo y compartir ideas con el.